12 de octubre de 1492 / Tres significados, un sólo continente

0
553
12 de octubre, Día de la Raza
Foto cortesía

Caracas.- Hace 526 años, la Niña, la Pinta, y la Santa María, tres carabelas españolas que navegaban errantes por el Océano Atlántico en pos de una nueva ruta hacia la India, arribaron al continente americano.

Fue el marinero Rodrigo de Triana desde su puesto de vigía el primero en avistarlo y dar la potente voz de: “Tierra, ¡Tierra a la vista!”, literalmente un día como hoy: el viernes 12 de octubre de 1492, (según consta en los diarios de Cristobal Colón).

De conmemorar el descubrimiento de América, la histórica fecha pasó a ser el Día de la raza, hasta 2002, cuando se decidió resaltar la resistencia de los indígenas frente a los españoles, a continuación repasamos brevemente cada uno de estos tópicos.

Liderados por Colón, la tripulación (integrada en su mayoría por proscritos y presidiarios) desembarcó en la isla de Guanahaní, un pequeño archipiélago al norte de las Bahamas, territorio que el capitán genovés se apresuró a bautizar con el nombre de San Salvador, aunque todavía no estaba totalmente claro de su posición, pues al momento de bautizar el territorio, el capitán de la expedición pensaba que había llegado al lejano Oriente.

“Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, aguas muchas y frutas de diversas maneras”, recoge el diario del navegante sobre el desembarco. Siglos después los maestros de la escuela hablarían de Colón como el “descubridor de América”, e indudablemente para los españoles que penetraron en el continente bajo la tutela de este personaje así fue.

Sin embargo, la historia compila relatos de otros exploradores que caminaron por estos predios mucho antes de 1492: desde un príncipe galés que arribó a las costas de lo que hoy es Georgia, (Estados Unidos) hasta fenicios y chinos que dejaron rastros de su periplo por México, pero eso es harina de otro costal. Lo cierto es que el 12 de octubre, sucedió el mentado encuentro de dos mundos: cuando un italiano al mando de un grupo de españoles, contemplaron a los pobladores originarios de aquella “Tierra nueva”.

Prosigue Colón el relato: Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Yo les di a algunos de ellos bonetes colorados, cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas de poco valor, con las que tuvieron mucho placer. Después venían a las barcas y nos traían papagayos (aves), hilo de algodón en ovillos, azagayas (lanzas primitivas) y otras cosas muchas. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad (…).

Había comenzado la colonización española del continente americano. Aunque fracasaron en su empresa de llegar a la India, en el nuevo mundo. Colón y sus hombres encontraron valiosos tesoros: maíz, café ,chocolate, oro diamantes y perlas, sustituyeron con creces, las especias exóticas, perfumes o ricos tapices que esperaban encontrar en el destino original.

Superada la primera impresión, los intereses de aborígenes y colonizadores entraron en un conflicto que terminó con la inminente victoria de estos últimos, provistos como estaban de armaduras metálicas y letales armas de fuego. Tras dominar los nativos y establecerse en San Salvador, los españoles organizaron otras expediciones. Así llegaron a lo que hoy Cuba (en aquel momento nombrada “la española”) y Santo Domingo que recibió el epíteto de “la deseada”.

Dicen que la historia la cuentan los ganadores y en efecto, durante mucho tiempo, el relato de la conquista de América se transmitió desde la perspectiva de los españoles: destacándose los efectos y aportes de su llegada al continente: como la religión católica (hoy predominante en la región) y el mestizaje (fruto de la unión entre europeos y aborígenes), por encima de los abusos y las arbitrariedades, aún cuando estos eran reconocidos por los historiadores.

En Venezuela, fue Juan Vicente Gómez quién decretó cada 12 de octubre como: el Día de la Raza.

Resistencia indígena

Hace apenas una década ,el significado del 12 de Octubre de 1492 sería nuevamente reinterpretado en aras de reivindicar la lucha de los aborígenes por defender sus costumbres de los españoles.

No se sabe con certeza de dónde provino este nuevo enfoque, adoptado rápidamente en países como Venezuela. Argentina y Nicaragua. En octubre de 2002, cerca de un nuevo aniversario del descubrimiento de América, el expresidente Chavez causó polémica al derribar varias estatuas de Cristobal Colón, al tiempo que ordenaba cambiar su nombre a Día de la Resistencia indígena.

A cinco siglos de la histórica fecha, los pueblos originarios todavía padecen los abusos de grandes grupos de poder que pretenden despojarlos de sus territorios y saberes ancestrales.

De acuerdo al último informe del Grupo de Trabajo Internacional para Asuntos indígenas,IWIGA (por sus siglas en inglés), en 2017 América Latina registró un aumento sustancial de la violencia contra esta minoría, Sólo en Colombia fueron asesinados, unos 45 indígenas,México y Brasil, también figuraron en el raking de 4 países más peligrosos para activistas de los DDHH. La mayoría de las muertes están vinculadas a conflictos territoriales y la minería ilegal.

Entretanto en Venezuela los efectos del cambio climático (fuertes lluvias e inundaciones), y la propagación de enfermedades como el sarampión y el VIH, aquejan a las etnias Warao, Yukpa y Yanomami,según reportes de la asociación civil Kape Kape.

En síntesis, si el 12 de octubre ha de enseñarnos algo más allá de la historia es que aunque los españoles que “descubrieron América en 1492” no fueron unos santos, los gobiernos del mundo, deben realizar mayores esfuerzos para degender los derechos de los pueblos indígenas en pleno Siglo XXI.

Fuente

Mundo Oriental

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.