UBALDO RUIZ/ Un 11 de febrero nace el estado Guárico

0
39

Los llanos del Guárico al principio pertenecieron a la provincia llamada inicialmente de Venezuela, y después de Caracas.

Por tal razón estos territorios se llamaron en un tiempo “Llanos de Caracas”. El límite sur siempre fue el río Apure, porque allí comenzaba otra jurisdicción.

Pero el 11 de febrero de 1848 el Presidente de la República General José Tadeo Monagas firmó el ejecútese al decreto del Congreso Nacional que creó la Provincia de Guárico.

El mencionado decreto del legislativo fue firmado, en primera instancia, por el presidente de la Cámara de senadores, Monseñor Mariano Fernández Fortique, y el presidente de la Cámara de Representantes (diputados), doctor Miguel Palacio Fajardo.

El artículo primero dice que: “La Provincia de Caracas se dividirá en tres provincias: (1° La de Caracas; 2° La de Aragua) y 3° La de Guárico, compuesta por los cantones Calabozo, Chaguaramas, Orituco, y el nuevo cantón de Ortiz, que se crea por esta ley; su capital Calabozo.”

El historiador José Antonio De Armas Chitty, expresó: “La primera capital del Guárico fue Calabozo y era normal que lo fuese porque era el núcleo humano más cargado de historia política”.

La constitución de 1864 transforma las provincias en estados, y Calabozo continúa como capital del ahora estado Guárico.

En 1874 la capital fue trasladada a Ortiz, en donde estuvo casi tres años hasta 1877, cuando regresa a Calabozo; pero dos años después, en 1879 retorna a Ortiz. En la ciudad del Paya continuará la sede de la capital guariqueña hasta 1881, cuando Guzmán Blanco crea los llamados Grandes Estados, pasando el Guárico a formar parte del Gran Estado Guzmán Blanco, junto a Bolívar (actual Estado Miranda), Aragua y Nueva Esparta.

Este Gran Estado se llamó Miranda desde 1891. Su capital estuvo entre las ciudades aragüeñas de La Victoria y Villa de Cura. Durante ese período Calabozo siempre fue la capital de la Sección Guárico.

 A partir de 1901 el estado Guárico volvió a figurar, pero con cambios notables en su territorio, absorbió todo el estado Apure, menos los distritos Páez y Bruzual, que fueron anexados por el Táchira.

El Guárico había perdido, a su vez, a Zaraza, que pasó al estado Bermúdez, y a Altagracia de Orituco que fue incorporado a Miranda. Como puede notarse el Estado Apure fue desmembrado y repartido entre el estado Guárico y el estado Táchira, y en consecuencia desapareció como entidad federal.

Eso ocurrió a principios del siglo XX por caprichos del dictador de turno, Cipriano Castro. Existe discrepancia entre los historiadores que han tratado el tema, pues los guariqueños Adolfo Rodríguez y J. A. De Armas Chitty aseguran que fue desde 1901, mientras que el apureño Argenis Méndez Echenique ha escrito que tal desaguisado se perpetró a partir de 1904.

Lo mismo ocurre con la fecha hasta la cual persistió esa situación. Adolfo Rodríguez escribe que en 1922 “la constitución del 19 de junio le devuelve su antigua jurisdicción territorial” al Guárico.

Por su parte Méndez Echenique asegura que “Por la Constitución del 5 de agosto de 1909 vuelve a figurar el Estado Apure como entidad autónoma”.

La capital del Guárico fue Calabozo hasta 1934, cuando fue trasladada a la población, hasta entonces aragüeña, de San Juan de los Morros.

Ubaldo Ruiz

Cronista de Calabozo

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.