Adolfo Rodríguez / La etnicidad que dio nombre a Cabruta

0
982
Antiguo Muelle de Cabruta (Fotografía de Adolfo Rodríguez).

Cabruta.- De acuerdo con tabla sobre indígenas de los llanos colombo – venezolanos, elaborada por Filadelfo Morales (1990), a partir de bibliografía especializada, los cabres o caberres, se ubicaban a dos días de los sávilas, tenía centro principal hacia 1737 en el Atabapo, aunque con anterioridad vivían en el Orinoco.

 Se aposentaban en el siglo XVI en el actual sitio de Cabruta, por cuanto una de las maneras en que los hispanos captan su gentilicio, corresponde al topónimo del lugar, aunque con una sonoridad y dignidad expresiva, aparentemente empobrecida. .

El primer ibero que pasa por tierras del Guárico, Diego de Ordaz, incursiona un pueblo de indios, donde divisa 40 bohíos, los nativos se aprestan a combatirlo, pero el conquistador se sirve de acompañantes caciques para apaciguarlos. Sin que entonces lograra alimentos, ante una supuesta esterilidad del lugar. Aguado (1969) lo denomina Cabutu..” y Simón (1969) “Cabritu, donde “pocas noticias pudieron sacar de este pueblo, porque a nada de lo que se les preguntaba sabían responder a propósito”.

Sitio que Alonso de Herrera visita en 1535 y halla desierto, recorriéndolo con 2O hombres a caballo y contando 13 casas donde sólo ven mujeres con sus hijos, murciélagos que muerden sus soldados, crisoles para fundir oro, maíz, pan elaborado con corazones de palma, unas calzas de red con nudos gruesos para impedir mordeduras de peces caribes y “anguila que al ser tocada les produce horribles sacudidas” (Pardo, 1965; De Amas CH (1979).

En tanto que Diego Fernández de Serpa a principios de mayo de 1568, rumbo a Cabruta, donde aspira invernar, “Provincia indígena (Caboruco (sic), que para Lope de Varillas era “fertilísima, de mucho maíz, carne y pescado; tiene gruesos pastos, mucha cantidad de algodón, y los indios son apacibles y gozan de la ribera del río Orinoco…” Y años luego, otros exploradores relatan que “ yendo más arriba, llegamos a Caburute, que es una tierra no muy alta, pegada al río, y es tierra muy pelada y las piedras son muy negras, como escorriadares (sic, por escorias) de fuego… y yendo de Cabozutos (sic), el río arriba llegamos a un río llamado el río de Patos, siguiendo adelante, en dos días llegamos a un morro que está a la ribera del río y en este morro viven muchos indios llamados Caroancoto; y nos hicieron gran guerrra… Estos indios tienen ya otra manera de vivir, pues andan cubiertos con mantas de algodón pintadas y ellos usan pañetos y sus mujeres pampanilla, y hacen muy grandes hamacas y tienen mucho oro de baja ley…” (Martín López, citado por Arellano Moreno, 1964, 48)

González Bermúdez (2013) en su estudio sobre los “kaawiri: antepasados de los piapoco” , dice acerca de algunas inflexiones referidas al mencionado etnónimo. A saber: Cabri, Cabre, Kabre, Cabrios, Kaberre, Caberre, Cavurris, Cavarris, Caberry, Caberrios, Caberros, Cabere, Cávere,Caveri, Cavenes, Cabritu, Cáperos, Cavirí, Cabiri, Caviras.

Una etnicidad de mucha nombradía por su poder guerrero ya que caribes que poblaban la provincia del Guarapiche habrían sido atacados y diezmados (1718-20) por los cabres (caberres, cáveres o cavarris) del cacique Zeb, obligándolos a refugiarse en la boca del Caura (Bolívar).

Etnia cabre, supuestamente vencida por otro pueblo guerrero, enemigo de los caribes: los Guaipunavis, cuya oposición a los españoles conocemos desde los intentos de expansión meridional de las misiones jesuitas, fueron la etnia más beligerante de esta área, logrando imponerse sobre los Cabres, habitantes tradicionales de las bocas del Atabapo y Guaviare y muy temidos hasta por los Caribes ( Useche Losada, Mariano. Óp. Cit. Pg. 152).

Dichos cabres serían una de las dos etnias principales con que el fraile Rotella funda inicialmente en San Ignacio de Cabruta en 1740. Grupo que va a ser uno de los protagonistas del duelo incruento generado por la muerte de dicho fraile y apoyo decisivo en una expedición científica emprendida en 1768.

Pudiendo inferirse que las culturas aposentadas en el siglo XVI en el mencionado sitio de Cabruta y existentes allí, con indudable prestancia en la segunda mitad del siglo XVIII, fuese tal etnicidad de rasgos bien consolidados, como se desprende de su fluidez para desplazarse entre distintos modos de producción, incluyendo labores artesanles, dominio en cuanto a relaciones interétnicas, facilitada por la ubicación de Cabruta en la privilegiada región del tortugueo.

Convergencia que pudo ser determinante en el control del imperio caribe. A cuyo efecto el gobernador de la Provincia de Venezuela José Solano propone un proyecto de reforma de fronteras. , donde lo más significativo de acuerdo con Lucena Giraldo (1991) “fue sin duda, la petición de que se constituyera un gobierno con capital en Cabruta cuya jurisdicción abarcaría toda la cuenca orinoquense. Solano visita el lugar a mediados del mismo año, luego de diligencias en la corte virreinal, antes de la expedición científica iniciada el 26 de septiembre desde Cabruta.

12 de Septiembre de 2018

BIBLIOGRACIA CONSULTADA

AGUADO, Fray Pedro. Recopilación Historial de Venezuela Caracas: A.N.H.,1962.

ARELLANO MORENO, Antonio. (recopilador). Relaciones Geográficas de Venezuela. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia (BANH), 1964.

DE ARMAS CHITTY, j. a. Historia del Estado Guárico. San Juan de los Morros: Universidad R. Gallegos, 1978 -1979.

GONZÁLEZ BERMÚDEZ, J. L. LOS KAAWIRI: ANTEPASADOS DE LOS PIAPOCO. Programa de Educación Fundación ETNOLLANO, 2013.

LUCENA GIRALDO, Manuel. Laboratorio Tropical. Caracas: Monte Avila Editores, 1991.

MORALES, Filadelfo. Los Hombres del Onoto y la Macana. Caracas: Editorial Tropikos, 1990.

PÁEZ S. Carlos Andrés. SANTA RITA: UNA MICROHISTORIA DE LA ORINOQUÍA COLOMBIANA. Trabajo de tesis para optar por el título de Historiador. Director Sergio Mejía Profesor del Departamento

de Historia de la Universidad de los Andes. Facultad de Ciencias sociales Departamento de Historia, Bogotá, 2013.

PARDO, Isaac J. Elegías de Varones Ilustres de Indias de Juan de Castellanos. Caracas, 1965.

SIMON, Fray Pedro. Noticias Historiales de Venezuela. Caracas: Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia, 1963.

USECHE LOSADA, Mariano. Proceso Colonial En el Alto Orinoco. Río Negro. Siglos Xvi a Xviii. Bogotá: Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales, Banco de la República.

ILUSTRACIÓN: Antiguo Muelle de Cabruta (Fotografía de Adolfo Rodríguez).

Autor: Adolfo Rodríguez

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.