Aloys Marín: Una voz del Periodismo Olímpico venezolano

0
345

el periodista del Comite Olimpico Venezolano

San Juan de los Morros.- El periodismo deportivo en Venezuela cuenta con grandes exponentes que desean mostrar otra cara del deporte, como pueden ser los eventos multidisciplinarios o la política deportiva que es la que puede generar cambios transcendentales para alcanzar los resultados deseados, y un profesional de la comunicación que puede dar fe de ese labor es Aloys Marín, cuatro coberturas de Juegos Olímpicos, 19 años en Globovisión destacándose en la materia deportiva y cuatro veces premio nacional de periodismo deportivo mención audiovisual y por si fuera poco llegó a convertirse en el Jefe de campo de golf, dentro del mundo del golf fue como algo loco que un periodista fuera jefe del campo aunque eso significó que tuviera una percepción de muchas cosas dentro del deporte.

En una conversación que sostuvimos en el medio del V Seminario de Periodismo realizado en el Comité Olímpico (hace ya una semana), Aloys nos ofreció un resumen de su carrera pero además de eso tocó la tecla de la actualidad del periodismo deportivo y reflexionó acerca de la organización gremial, asunto que todavía tiene pendiente esta vertiente del periodismo en nuestro país, sin duda es una voz autorizada para hablar del tema.

“Tuve la fortuna de estudiar con gente que empezó a trabajar desde muy temprano de hecho ese es principal consejo que les doy a todos, así estés en el primer semestre o tengas un día en la universidad es importante trabajar lo más pronto posible, primero porque aquí muchas veces se maneja todo por el tema de la influencia, que te conozcan o no, segundo porque en clase te cuentan las cosas pero desde manera teórica y no como realmente sucede en la calle, además yo soy de la Católica Andrés Bello y la leyenda dice que se forman más comunicólogos que periodistas”.

Afirma Marín quien siguiendo ese principio de ejercer durante el estudio de la carrera comienza haciendo pasantías en la revista exceso (una revista de variedades), allí existían otras publicaciones por ejemplo de cocina, viaje, de hecho confiesa que sabe cosas de gastronomía porque le tocó enfrentarse a eso “Cuando salí de la revista fue allí donde entendí que esos tipos verdaderamente eran unos duros en la gastronomía, aquellos a los cuales yo entrevistaba”.

Luego colaboró con el Diario el Nacional, en un revista de motores, y fue precisamente en 1997 un año antes de graduarse que entra en Globovisión ya que estaban buscando pasantes para la producción de las transmisiones de los fin de semana, en ese momento el canal de noticias en materia deportiva transmitía de lleno el Golf “para nosotros lo veíamos como un deporte muy lejano para el común pero resulta que coincidió con la gran época de Tiger Woods, y teníamos el rating a mil” luego vinieron competencias de Copa Davis, la temporada de fútbol de España, por dos años transmitieron el Super bowl, pero era un canal de corte informativo obviamente abordó la noticia y estuvo en el departamento de prensa buscando la información, asistió a los eventos del deporte profesional; ir al beisbol, baloncesto, al fútbol, después se abren las vertientes, lo que va sucediendo en el Comité Olímpico Venezolano, otra vertiente fue la política deportiva del país se abre un espacio (con respecto a la cobertura) trabajó en Globovisión hasta Noviembre del 2016.

periodista deportivo del COMITE OLIMPICO VENEZOLANO
Junto a una atleta.

En la actualidad ya tiene dos años en el Comité Olímpico (en el departamento de comunicaciones) principalmente llevando el canal de Youtube Cov tv “es una especie de videoteca porque pueden ver ponencias del profesor Eduardo Álvarez de 15 minutos explicando un programa específico por ejemplo como Sembrando Beisbol, y nosotros lo hemos visualizado como una herramienta de consulta, también está el tema de las coberturas, muchos perfiles de atletas, tutoriales de algunos deportes” señaló.

Los eventos multidisciplinarios

¿Con respecto a la cobertura de los eventos deportivos multidisciplinarios y la inquietud de difundir disciplinas no convencionales que nos puede comentar?
“Yo nunca renegué de la política deportiva, porque es parte del entramado deportivo, existen periodistas que solo le gustan el deporte profesional, se les respeta pero tiene que ver con todo, también tiene que ver con el interés que le pone cada uno a su trabajo, está el caso del atletismo que casi nadie lo mencionaba en los medios y Eumar Essa decidió por medio del Últimas Noticias difundir el atletismo, es una lucha que se puede ganar o perder, pero a la final cada quién se gana un nombre.

En algún momento quería estar en todo y nunca me llamó la atención de ir a un juego de Grandes Ligas (de hecho nunca he asistido a un juego de Grandes Ligas) pero si me atrajo ir a Juegos Multidisciplinarios, nunca me ha llamado la atención de ir a un Mundial de Fútbol (obviamente quisiera ir pero más de fanático que como periodista); aunque debemos entender que deportes como el Beisbol, el fútbol se han ganado su espacio en los medios pero los demás deportes tienen que ganarse ese espacio”.

¿Cómo observa la actualidad del periodismo deportivo?
“El periodismo deportivo en Venezuela necesita mucha organización y eso pasa por la motivación, la organización gremial, la materia prima la tenemos, ustedes saben cuántos chamos se escriben en la universidad para ser periodistas deportivos, lo que se debe hacer es canalizar toda esa energía, toda esa pasión; ¿por que el periodismo deportivo no puede ser una fuerza en las universidades; debemos trabajar inteligentemente el tema de las expectativas, el fanatismo y de allí saldrían muchas cosas: bibliografías, proyectos, entre otras.”

Premio Nacional de Periodismo

“En cuatro ocasiones he recibido el premio en mención televisión, es un concurso, el periodista tiene la oportunidad de postularse y de esta manera postula su trabajo. El gremio no han sido constante, este premio no debería ser de las instituciones sino del periodismo pero no ha existido la suficiente organización para lograrlo, incluso hemos propuesto que no haya ninguna compensación económica pero que el premio sea del periodista; no existe organización para lo del periodismo deportivo, se debe fortalecer el CPD (Circulo de Periodistas Deportivos), porque sería una gran oportunidad para lograr cosas muy valiosas para el gremio”.

Emilio Pino Salinas

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.