Edgardo  Malaspina / Aspectos filosóficos en Moby Dick

0
200

1  Antes de Moby Dick me leí  Bartleby el escribiente de Herman Melville. Es un relato triste. Tal vez se trate del estado de ánimo que embarga a un desempleado. Bartleby se niega a trabajar de copista, que es su  nuevo trabajo. Es botado pero se queda en el sitio de labor. El dueño de la oficina se muda, pero B se niega a abandonarla. Interviene la policía. B no come y muere. Luego se explica que había sido despedido de la Oficina de Cartas Muertas (cartas que nunca llegaron a su destino y son destruidas). Una frase me llama la atención:

-Las horas más frías y más sabias son las de la mañana al despertar.

Los dos protagonistas de la novela Moby Dick (1851) son el capitán Ahab y la ballena blanca. El hombre domando la naturaleza. Moby Dick es el mal(“..la ballena blanca es un semidios diabólico”), pero el capitán Ahab no representa el bien, sino también parte del mal; entonces eso significa que se trata del mal persiguiendo el mal.

  Ahab dirige el barco ballenero Pequod, en el cual trabajan marineros de todas partes del mundo (el Arca de Noe). Moby Dick le quitó una pierna, la cual sustituye con una prótesis de hueso de ballena; y el capitán decide vengarse. Trata de cazarla obligando a toda la tripulación a participar en su venganza. El mal persiguiendo el mal sólo puede terminar mal: la ballena acaba con el capitán Ahab. Un claro triunfo de la naturaleza sobre el hombre.

 Moby Dick es la rebelión del mundo animal contra el humano que quiere esclavizarle y exterminarle.

Todo lo que existe es dual, según el taoísmo: el yin y el yang. Una cosa penetra a la otra porque nada existe en estado puro. Hay dos fuerzas opuestas, pero en cada una de ellas hay algo de la otra. Una pierna de Ahab está hecha con hueso del mal. “Su abrumador aire sombrío se debía a la bárbara pierna blanca”. El poema anónimo “Verdades amargas” así lo refleja:

Existe la virtud, yo no lo niego,

pero siempre en conjunto defectuoso;

hay rasgos de virtud en el malvado,

hay rasgos de maldad en el virtuoso.

5  Ahab es el fanatismo: enredado por la línea de su propio arpón, Ahab cae por la borda y se ahoga cuando la ballena se zambulle y lo lleva. Así terminan todos los fanatismos. Es un personaje trágico de mente enfermiza. Ismael, el narrador de Moby Dick,dice: “Todos los hombres trágicamente grandes se hacen así a través de una cierta morbilidad.  Toda grandeza mortal no es más que una enfermedad”.

Dicen que Ahab es Narciso (Ahab es el reflejo de la ballena). Los extremos se unen: Narciso muere por amor excesivo, Ahab por odio, también excesivo.

7   Ahab es Edipo, Prometeo, Satán, Acab de Los libros de Reyes que adoraba el  ídolo del mal. Ismael dice que es infiel, diabólico, blasfemo.

8  La caza de ballenas se hacía para extraer su aceite y usarlo para alumbrar: toda experiencia negativa nos puede iluminar. Aprendemos de los errores.

9  “…Así como la profunda calma que sólo aparentemente  precede y profetiza la tempestad, quizá es más terrible que la propia tempestad-pues, en efecto, la calma  no es sino la cubierta y el envoltorio de la tempestad y la contiene en sí misma, igual que el rifle al parecer inofensivo contiene la pólvora fatal, y la bala y la explosión…” (Capítulo LX).

10  “La locura humana es a menudo una cosa astuta y felina. Cuando se piensa que ha huido, quizá no ha hecho sino transfigurarse  en alguna forma silenciosa y más sutil”. Ahab piensa: “Todos mis métodos son cuerdos, mi motivo y mi objetivo es demente”. (Capítulo XLI).

11  El Capítulo XLII es una reflexión sobre el blanco, el color de la ballena que representa el mal. A pesar de que el blanco es símbolo de la alegría, la fuerza y la pureza.

 “…La blancura no es tanto un color cuanto la ausencia visible de color, y mismo tiempo la síntesis de todos los colores…”

Es un debate sobre las categorías de contenido y forma; o las apariencias engañan.

12  “…Mientras aun en las más altas felicidades terrenales tienen siempre una cierta mezquindad insignificante acechando en ellas, en cambio todos los dolores del corazón, en el fondo, tienen un significado místico, y, en algunos hombres, una grandes arcangélica ..,”

13  Cuando  Quiqueg, el amigo de Ismael, enfermó gravemente solicitó que lanzaran su cadáver al mar  en un ataúd-canoa. El carpintero hizo el ataúd y Quiqueg se acostó en él para comprobar que le iba muy bien; pero mejoró repentinamente. Ya lo dijo Maquiavelo: “Hay que conocer el infierno para luego evitarlo”.

Pero hay otra interpretación.  Quiqueg explicó por qué mejoró: se acordó de una pequeña obligación que debía cumplir en tierra y por lo tanto cambió su intención en cuanto a morir.

La Psiconeuroinmunoendocrinología  (estudio de las interrelaciones mente-cuerpo y sus implicaciones clínicas) demuestra que trazarse metas y hacer todo lo posible por alcanzarlas aleja las enfermedades y la muerte.

 “Le preguntaron si vivir o morir era asunto de su propio albedrío y gusto soberano. Contestó que ciertamente. En resumen, Quiqueg se imaginaba que si un hombre se decidía  a vivir, la mera enfermedad no podía matarle…” (Capítulo CX).

14  El barco de Ahab es una representación  (¿una caricatura?) del Arca de Noe; y ambos son el eterno retorno.

15  Sólo Ismael se salvó del contraataque de Moby Dick. Cayó al mar, y cuando pensaba que se ahogaría el ataúd-canoa vino en su auxilio.

Los bártulos de la muerte son la salvación porque nos recuerdan que la vida sólo tiene sentido cuando pensamos en su finitud.

Edgardo Malaspina

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.