Eudis González / El desarrollo no se decreta, se planifica

0
139

desarrolloCuando se habla de desarrollo, se habla y se asocia con el bienestar socioeconómico de la población en su sentido más amplio. Eso quiere decir, que la población podrá contar y tener acceso a: un salario e ingreso digno, a una  alimentación plena o acceso a la canasta básica alimentaria, disminución de los niveles de pobreza, acceso y disfrute de servicios públicos de calidad, acceso a la educación, acceso a la vivienda, desarrollo tecnológico, disponibilidad de empleo; y desde el punto de vista de la economía de un país, el desarrollo implica un incremento sustancial y gradual del producto interno bruto sustentado en un crecimiento económico en los sectores productivos de su economía, lo cual conlleva a  una renta sostenida y a un incremento gradual de los niveles de producción.

Se trata de que, cuando hay desarrollo, se podría decir que existe un equilibrio del sistema económico del país. Todo esto se traduce en lo que se conoce como bienestar de la mayor parte de la población.

El desarrollo, desde cualquier punto de vista, sea económico, social, cultural, ambiental, agrícola o de cualquier otra índole no se logra de la noche a la mañana, requiere de un esfuerzo mancomunado e integral a través del tiempo que generalmente es de largo plazo, donde cada una de las instancias del gobierno encargadas de promoverlo e impulsarlo hagan su parte o aporten “su grano de arena” para lograrlo.

Eso quiere decir, que tanto el Gobierno Nacional, a través de su Plan de la Nación, conocido como Plan de La Patria que no es más que el Plan Estratégico de Desarrollo Económico y Social del País, como las Gobernaciones de cada estado a través de su Plan Estratégico de Desarrollo del Estado y las Alcaldías por medio de su Plan Estratégico de Desarrollo del Municipio deben aunar esfuerzos en una misma dirección.

Debe existir un alineamiento o alineación de todas las gestiones o instancias de gobierno para poder lograr la promoción e impulso del Desarrollo. Lo cual implica que cada instancia planificará y ejecutará lo que de acuerdo a sus recursos, potencialidades y competencias sea necesario para lograr el objetivo.

El Desarrollo no se logra con sólo la firma o con una publicación de un decreto, o con un anuncio mediático, la promoción del desarrollo es algo complejo, que lleva tiempo. Las variables involucradas tales como; económicas, sociales, culturales, ambientales, agrícola y otras, podrían generar efectos positivos hacia el desarrollo, sí y solo si, se planifica; para que ocurran cambios favorables en cada variable se necesitan años de buena planificación y de buena gestión, ya que los cambios que se necesitan para lograr el desarrollo no se logran en un  solo año, serían el resultado de años de una gestión exitosa.

Para el caso del estado Guárico, cuyas características físico climáticas lo convierten en un Estado Agrícola por excelencia, con un excelente potencial agroindustrial, lograr el Desarrollo Agrícola y Agroindustrial del Estado implica el diseño, elaboración y ejecución de un Plan Estratégico en ese sentido.

El Desarrollo Agrícola del Estado Guárico debe iniciar por recuperar los volúmenes de producción y cosecha en cada uno de los rubros estratégicos, donde el estado tiene ventajas comparativas que pueden devolver al Guárico la competitividad. Eso es posible solo planificando. No es posible de otra manera. Por ejemplo: Sí se quiere recuperar los volúmenes importantes e históricos de la producción, debe hacerse con tiempo, debe armarse un Plan de Siembra con tiempo.

No puede esperarse el último momento para empezar a organizar lo referente a la siembra, es decir, ya para este mes de febrero se debería tener todo listo, preconcebido y garantizado. Se deberían tener ya identificado los productores que participaran en el ciclo, la asistencia técnica, el financiamiento, las maquinarias, las semillas, el fertilizante, los agroquímicos para el control de plagas, el transporte, la vialidad y la agroindustria.  

Sí eso no está disponible a ésta fecha, es seguro que cualquier acción en éste sentido fracasará, o ya es un fracaso.

Los planes agrícolas son la garantía del Desarrollo del sector, y un buen diseño del mismo, junto a los recursos financieros lo garantizan. Aun cuando es posible que alguien ponga en duda que existan recursos financieros para ello. En el estado existen profesionales que han venido haciendo planteamientos sobre el uso del Petro para fines de desarrollo y que pueden incluir el desarrollo agrícola, al igual que existen propuestas de cómo manejar administrativamente con éxito un Plan Agrícola, que permita  el uso óptimo y autosustentable de los recursos financieros.

INSISTO,  EL DESARROLLO NO SE DECRETA, SE PLANIFICA

Eudis A. González B. – Profesor Universitario de Planificación

eudisgonza@gmail.com

 

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.