Los Tubazos del Domingo/ Comunicación política: Candidatos invisibles o inservibles

0
588

comunicación política

I Sobre la comunicación política. En una ocasión, en medio de una campaña electoral,  viajamos hasta la población de Zaraza para dar cobertura a un evento político que allí se realizaba. Luego de la jornada nos fuimos a tomar café a la casa del  periodista Ramón Figuera.

Al lugar, llegaron algunos candidatos de diferentes partes del estado y dirigentes políticos, aprovechando un receso en su agenda.

En medio de la conversa y la informalidad, un dirigente político nos presentó a uno de los candidatos, alguien a quien no conocíamos personalmente:

“Él es candidato a alcalde, véanle bien la cara, pues después que gane no se la volverán a ver”

Soltó este en medio de una mezcla de sarcasmo y humor.

Pasadas las elecciones, el candidato referido en esta anécdota, salió derrotado y jamás volvimos a verlo. Pero siempre lo recordábamos por dicho encuentro. Pues tampoco vimos las caras a los ganadores.

Cara a cara

Durante las campañas electorales nuestros flamantes candidatos hacen los llamados “cara a cara”, luego de ganar, cambian su cara y empiezan a utilizar la espalda.

Algunos, como los personajes de Marvel, tienen la capacidad de hacerse invisibles y otros inservibles.

Es reiterativo el comentario sobre los políticos en campaña:

“Abrazan viejitas y vienen al barrio, después no los vemos más hasta dentro de cuatro años”

Siempre nos hemos preguntado la razón de este fenómeno. Los ganadores argumentan que la dinámica de un candidato es diferente a la de un gobernante. Esta, lo absorbe, lo secuestra o lo aísla.

La clave

El día que nuestros representantes, llámese  Presidente, Gobernador, Alcalde o cualquier rabo e cabuya  faltante, entiendan que comunicación y política son inseparables, las cosas mejorarán.

Todo candidato que se convierte en gobernante requiere el apoyo de los ciudadanos para desarrollar su plan de gobierno, su gestión. 

Esto es comunicación política; necesito  darle a conocer a mis electores y no electores, lo que  hago en beneficio de ellos.

Cuando existían

En el pasado existían asociaciones de vecinos. Había un movimiento vecinal fuerte, organizado, vinculado a tendencias políticas, pero no casado, ni uniformado de un solo color.

Mientras que los concejales eran los lideres más cercanos a estos movimientos. Los ciudadanos estaban más organizados y su nivel de exigencia a sus líderes era mayor.

Muchos de estos líderes utilizaban la comunicación política mediante asambleas frecuentes y cabildos abiertos. Incluso, algunos utilizaban columnas fijas en los medios impresos.

Veinte años después

Hoy el movimiento vecinal no existe; mutó, cambió de nombre, se uniformó y dejó de ser autónomo.

Los concejales dejaron de ser la voz de las comunidades para convertirse en levanta manos de sesiones que nadie sabe para qué sirven.

Reto a cualquiera, a que salga a la calle y pregunte a los ciudadanos:

¿Podría usted mencionar quiénes son los concejales de su municipio?

Los resultados de la encuesta  le sorprenderían.

Los cabildos abiertos  y la rendición de cuenta quedaron sepultados. La política comunicacional ahora es inversa: “Mientras menos comuniques, mejor”.

¿Qué hacer?

No se trata solo de hacer un programa o boletín de prensa. Primero hay algo que llamamos comunicación interna. Ese contacto con los más cercanos. Si la misma está mal, arrancamos con plomo en el ala.

Imaginemos a un general que nunca se dirija a su tropa.

¿Cómo se supone que voy a convencer a los demás cuando no le hablo a los míos?

Cada vez que algún dirigente, candidato o gobernante nos plantea su preocupación por el tema de la comunicación, entre las primeras preguntas que le formulamos está:

¿Tienes oficina de prensa o comunicadores sociales en tu entorno? La respuesta por lo general es no.

En ocasiones, el panorama es más grotesco e ilegal, tienen coordinaciones u oficinas de prensa dirigidas por personas que no son comunicadores sociales, es decir, promueven el ejercicio ilegal de la profesión.

Esfuerzo

Algo hay que reconocer, muchos son los esfuerzos que en ocasiones se hacen por dar a conocer la gestión de un gobernante. Grandes los esfuerzos para divulgar y exponer lo que se debe hacer.

Sin embargo, los mismos gobernantes, en momentos determinados, han insistido y casi que rogado, a sus equipos, que lo ayuden a difundir  lo planteado.

Esto quiere decir que no se trata nada más de que un vocero autorizado informe, o de que una noticia salga. Se trata de motivar a todos, para que todos  comuniquen a través de  los canales adecuados.

IISobre la campaña electoral

Falta un poco más de dos meses para las elecciones del 21 de noviembre. Luego de un climax  producto de las primarias psuvistas y la entrada del G4,  el panorama vuelve a enfriarse.

III Sobre los actores políticos

El Psuv escogió en internas más del 90% de sus candidatos. Logró la alianza con el llamado Gran Polo. Está en precampaña.

La Plataforma Democrática o G4, decidió participar. A través de la tarjeta de la MUD inscribieron candidato y pronto harán cambios.

La Alianza Democrática (AD, Copei, Avanzada Progresista, MAS y otros)  fueron los primeros en salir en campaña.

Otros, fuera de los tres anteriores, formalizaron inscripción de candidaturas, solos o en pequeñas alianzas.

IV Sobre los escenario electorales

Escenario rojo

1.El Psuv logró mantener la unidad, salvo el caso del PCV que desde la última elección se presentó en forma separada. Gran cantidad de candidatos salieron muy mal en las primarias, pero son candidatos.

Se enfrenta a una oposición menos agresiva, producto de los tiempos de diálogos y acuerdos que se están implementando. Eso los hace estar más tranquilos pero no confiados.

Aun no logran incorporar internamente a todos los actores que en primarias se midieron. Algunos siguen de luto.

Regla de oro: El Psuv cierra fila con sus candidatos, respaldo total. Podrá haber puñaladas y zancadillas, pero juega a ganar todos los espacios, no entrega ninguno. Su mayor oportunidad es externa: la división de su adversario.

Escenario azul

La llamada Plataforma Democrática (G4) se anotó en la carrera electoral. Producto de haber decido tardíamente, la mayoría de los cargos no se han definido. Solo reservaron  puestos con nombres que ahora deberán sustituir.

Su discurso contra el gobierno y contra los otros opositores no ha cambiado mucho. Es como si estuvieran haciendo una campaña electoral regional con un discurso para una campaña nacional.

Se perciben dentro de esta plataforma dos tendencias: los que van a elecciones y los que ven más rentable seguir en contra de todo.

Por ahora su reto principal es convencer a sus seguidores de votar  en unas elecciones convocadas por un CNE designado por una Asamblea Nacional que no reconocen.

Escenario blanco

Los partidos que conforman la Alianza Democrática  tienen definido casi todas sus candidaturas y llevan algún tiempo  contactando votantes.

Reciben más ataques de sus propios opositores que del mismo sector chavista. Manejan un discurso de alianzas y unidad con el otro factor (G4) sin recibir respuesta.

Producto de ser una alianza de muchas organizaciones, se han cambiado candidatos en estados y municipios para ganar el apoyo en otro. Esto agiliza las candidaturas pero ha creado  malestar en algunas que han sido sustituidas por otras con menos chance. 

Escenario incoloro

Existen candidatos solos, con  tarjetas de micropartidos. Sin ninguna posibilidad, pero con todo su derecho a postularse. La gran duda es ¿a quién dividen o a quién le restan votos?

V Sobre los Posibles resultados

Ante esta radiografía surge la interrogante en tiempos electorales:

¿Si las elecciones fuesen el próximo domingo por cuál candidato votaría usted?

No seré yo quien responda directamente ante lo planteado. Solo dejaré  unas preguntas para la reflexión

1 ¿Quién gana en unas elecciones en donde la oposición lleva entre tres y cinco candidatos mientras que el chavismo tiene uno solo?

2.- ¿Quién tiene más capacidad de movilización y  logística?

3.- ¿Quién tiene una estructura política (maquinaria) más organizada y preparada?

4.- ¿Que electores están más motivados o decididos a votar,  los que simpatizan con todas las oposiciones o los chavistas?

Solo usted tiene la respuesta….

Orlando Medina Bencomo / El Tubazo Digital

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.