Los Tubazos del Domingo/ Entre bulos y campañas

0
377

I Logros estratégicos

El tema del referendo continúa ganando espacio en la narrativa política del venezolano. Hasta ahora, ese ha sido su mayor logro sin haberse realizado.

El referendo es una estrategia que comunicacionalmente se vende como “un tema de interés general”. Esto ha hecho que partidos de oposición y gobierno se hayan adherido al evento. Un logro políticamente importante. Las voces que gritaban y cuestionaban el anuncio no lograron convencer a todos.

Lo otro que se puede destacar es la interacción que se genera. El país se expresa a través de medios, esa expresión, discurso o narrativa, cuando se refiere al referendo, sea a favor o en contra, ya logró el objetivo, meterlos en el debate.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) informó que hasta este jueves habían manifestado su voluntad de adherirse al Referendo Consultivo por el Esequibo: 38 Organizaciones con fines políticos, 243 gremios, 148 sindicatos, 77 universidades, 199 grupos de la sociedad civil, 3334 organizaciones del Poder Popular, 39 comunidades indígenas y 8 sectores religiosos e iglesias.

Si bien es cierto que un alto porcentaje de estos son afectos al gobierno actual, no es menos cierto e importante la presencia de otros actores que adversan al gobierno.

II Crece

Terminaron las primarias, la ganadora indiscutible sigue sola desde el punto de vista político, sin la conformación de una gran alianza de organizaciones. Claro está, con respaldo popular de un sector de la sociedad.

Esta semana el economista y analista político, Luis Vicente León señaló que María Corina Machado elevó “sustancialmente su respaldo popular en la encuesta de noviembre como resultado de su triunfo en primarias”.

Esto era de esperarse, en la medida en que se realizaran las primarias y esta resultara ganadora, con amplio margen, en esa medida se iba a incrementar su liderazgo.

León explica en su breve análisis que estamos ante “ una reacción natural de su éxito electoral. Ni los ataques del gobierno contra ese evento, ni la inhabilitación política han hecho mella en su popularidad”.

III Tendencia

El reto de María Corina es mantener la popularidad y sumar a quienes hasta ayer cuestionó y rechazó, organizaciones políticas de oposición.

Fata un año para las elecciones, pueden pasar dos cosas, la primera es el desgaste y desinfle. El gobierno está atento a cada paso.

La segunda es que nada de lo que hagan o digan de ella la afecte, manteniendo así el respaldo de una parte del electorado.

Cuando el presidente Chávez estaba creciendo, se generaron campañas que no surtieron efectos. Toda la oposición se unió contra este y no pudieron.

En política nada se puede copiar tal cual. Cada escenario es diferente. Chávez tenía el apoyo de todos los sectores progresistas, izquierda y moderados, con una masa de pueblo frustrada .

María Corina solo tiene seguidores, voto emotivo, pero nada de estructuras y organizaciones fuertes. Tiene un año para trabajar eso. Aun no empieza.

Cuando Chávez fue candidato, se enfrentó a un Caldera con 6% de popularidad y con poco apoyo de la llamada derecha o cuarta  república.

María Corina no tiene el porcentaje que tenía Chávez, tiene menos. Maduro no tiene el porcentaje de Caldera, tiene más. Y lo que no se debe olvidar, Caldera estaba solo, deseando entregar. Maduro, no esta solo y no desea entregar.

IV Riesgo

Aunque lo anunciado por León, puede considerarse un logro o avance, en política nada es lo que parece.

Popularidad e intención de voto son dos cosas diferente. Más allá de si la gente votaría o no por alguien, está el tema de los riesgos.

La popularidad que tenga un aspirante, en la medida que sea mayor, en esa misma medida, será la frustración del electorado en caso de que esta no entre a la carrera electoral.

Esta semana comentaban opositores durante una conversa a la que fuimos invitados para exponer nuestros análisis, que el gran riesgo de María Corina es que termine siendo una promotora de la abstención, lo mejor que le puede pasar al gobierno.

V Escenarios

La política es el arte de lo imposible. De evaluar y proyectar escenarios. Imaginemos qué pasaría si mañana, María Corina Machado decide salir a recorrer el país promoviendo el referendo, la soberanía y los derechos territoriales.

Nadie pudiera cuestionarla, motorizaría el tema. Se apropiaría de una simbología del gobierno. Sería una jugada maestra.

Algunos ven este escenario como imposible, pues es sabida la postura de la aspirante presidencial y su alineamiento con el gobierno de los Estados Unidos.

Detrás del Esequibo están empresas y gobiernos poderosos, casualmente, con los que la aspirante está contando para gobernar.

VI Capitalizar

El referendo será con objetivos similares a las primarias. El gobierno buscará potenciar el tema del Esequibo y capitalizar sus resultados como un éxito.

Un referendo y una primaria no requieren consultar a todo el mundo. Se requiere un promedio. Más allá de si los resultados fueron o no alterados en las primarias, esa capítulo ya cerró. Consultar al 5% del registro electoral equivale a un millón de personas, eso ya es bastante.

Para el referendo consultivo la Constitución no establece cantidad de participantes ni de votos para que sea válido.

Maria Corina dijo esta semana a un medio internacional: “La opción de dar un paso a un lado y que se presente otro candidato no existe”.

Para retar al gobierno y torcerle el brazo se requiere un escenario donde ella sea fuerte y sus seguidores estén dispuesto a salir a la calle. Por ahora, ese escenario no se ve por ningún lado.

VII Dos ejemplos de Bulo

En periodismo se conoce como “bulo” a una noticia falsa. La palabra es de origen caló (lengua gitana). En Venezuela es más conocido en anglicismo Fake News.

Esta semana se corrieron dos bulos que rayaron en lo absurdo, uno de ellos fue tomado por algunos medios como “noticia”. El otro no pasó de ser un chisme de redes sociales.

El primero fue publicado por Globovisión: quienes titularon en sus redes y portales “Primarias |Jesús María Casal confesó que Súmate infló los resultados”.

Sobre esto no existe evidencia pública alguna de tal “confesión”. Globovisión —sin indicarlo— tomó como fuente a Diosdado Cabello, quien a su vez leyó en televisión la misiva de un supuesto informante anónimo.

Globovisión difundió la supuesta “confesión” de Jesús María Casal sobre un fraude perpetrado en las primarias, como si se tratara de un hecho ya comprobado y suficientemente sustentado.

Aunque como periodistas podamos opinar o coincidir sobre el supuesto abultamiento de la votación el 22 de octubre, no existe ninguna declaración de Casal hasta ahora sobre dicha afirmación.

VIII Prosperi y Diosdado

El segundo caso es una imagen difundida en redes en donde se aprecia al dirigente de Acción Democrática (en resistencia) Carlos Prosperi al lado del diputado psuvista Diosdado Cabello. Claramente se puede determinar que se trata de un montaje. Sin embargo generó polémica y comentarios.

El propio Carlos Prosperi se pronunció: “Quiero denunciar este Fake, es triste que pongan vulgares montajes para dañar la reputación de las personas”.

“Rechazo la conducta de quienes están en Miraflores así como también de quienes pretenden sustituirlos” sentenció Prosperi.

Con la última frase de su pronunciamiento, le envía un mensaje a alguien en la oposición, sin mencionarla.

Orlando Medina Bencomo CNP 26636 / El Tubazo Digital

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.