Los Tubazos del Domingo/ La lámpara mágica que no da deseos

0
108

los tubazos del domingo

I Sulme y la lámpara mágica

Esta semana el periodista Víctor Hugo Donaire y este servidor, entrevistamos a la alcaldesa de Roscio Sulme Ávila en el podcats político “La Encerrona”.

Ávila realizó una analogía y comparó a la Alcaldía que preside con la Lámpara de Aladino. Según ella, el ente es como una lámpara que funciona a la inversa. “Cuando un alcalde llega al gobierno y frota la lámpara sus deseos son negados”.

Como en el cuento adaptado para “Las mil y una noches”, los candidatos prometen y dicen que harán mucho. Al llegar y frotar la lámpara, es poco los deseos que se hacen realidad.

Hoy los gobernadores y alcaldes manejan y recaudan cifras que desmotivan y que hacen imposible que puedan ejecutar mejoras.  

II Plata no hay

El pasado 14 de octubre de 2024 se presentó el presupuesto de la nación por parte del ministro Ricardo Menéndez. El mismo a ejecutarse en 2025  llegaba a  906.459.157.540 bolívares, lo que  equivalía a casi 23.000 millones de dólares.

En un principio todo sonaba bien, pues representaba un incremento de 11% en comparación con el presupuesto anterior.

Para que tengamos una idea del daño de las sanciones y como hemos caído, sepa usted que el monto sigue siendo muy bajo en comparación con el presupuesto presentado para el año 2015, estimado en cerca de 114.108 millones de dólares.

El gran problema es que cuando el presupuesto se elaboró, el dólar estaba muy lejos de los 50 bolívares. Incluso, para el mes de diciembre del año pasado, sin haber comenzado a ejecutarse este ya se había reducido a 18,9 millones de dólares.

Aun no llegamos a la mitad del año, el dólar va rumbo a los 100 bs, el presupuesto se reduce a la mitad. Toca hacer magia, toca frotar la lámpara, pero muchos de nuestros gobernantes no se destacan por hacer magia y la lámpara esta  negada .

Los que aplauden la ida de Chevron, los que piden sanciones y bloqueos, los “demócratas” que desde sus ratoneras piden “asfixiar” la economía, también son responsables de que la lámpara niegue deseos a los gobernantes.

III Un candidato llamado abstención

Es un hecho que el 25 de mayo habrá elecciones en Venezuela. Nada podrá detener este llamado del CNE. El tema es la cantidad de personas que acudan a votar. Pero se debe recordar que esto no es un referendo que requiere un porcentaje mínimo.

La abstención es la no participación en el ejercicio del derecho al sufragio por parte de quienes tienen derecho a ello. Sin embargo, se debe entender que la abstención electoral en Venezuela no está prohibida, pues nuestro ordenamiento jurídico considera el voto como un derecho y no como una obligación.

Hay quienes están promoviendo la abstención, trabajan para que un grueso número de personas no acuda el 25 de mayo a las urnas.  Extrañamente, la campaña es fría y de poca promoción, lo cual no motiva ni informa a quienes aun no se deciden.

Todos los analistas que he leído y  los que he podido consultar me dicen que la abstención favorece al gobierno, en tal sentido, pregunto:  ¿los que llaman a la abstención, ayudan al gobierno?, es decir, ¿son alacranes y colaboracionistas?

IV Tipos de abstencionistas

Un ciudadano puede tener muchas razones para abstenerse, pues, si partimos del principio de que el voto es una acción afectiva más que racional, eso hace que las causas para dejar de votar sean variadas.

Abstencionismo apático: algunos investigadores hablan de esta modalidad. Motivado por la pereza, la ley del mínimo esfuerzo, unida a la convicción de la escasa importancia del voto individual y a la ignorancia de las fuertes consecuencias del abstencionismo. El desinterés en el tema electoral y la perdida de credibilidad de los políticos hace que esta forma de abstenerse coja impulso.

Abstención técnica o estructural: Motivada por razones no imputables al ciudadano con derecho a voto, tales como enfermedades, ausencia, defectos de la inscripción electoral, clima, lejanía del recinto electoral, entre otras.

En el pasado esto se minimizó con la cedulación, la creación de nuevos centros y el traslado de votantes, pero ahora es diferente.

Abstención política o racional: En este caso, la decisión es más sólida y argumentada, pues estamos ante una actitud consciente de silencio o pasividad individual en el acto electoral, como expresión de una determinada voluntad política de rechazo al sistema o de la convocatoria electoral.

Una razón pudiera ser la no identificación con ninguno de los líderes o los programas políticos en competencia electoral. Este tipo de abstención es el que presenta mayor interés por parte de los estudiosos de las ciencias políticas.

En el caso de los candidatos a Gobernadores aun cuando en cada estado hay entre cuatro o cinco opciones, estos no logran conectar con un porcentaje de la población.

V Abstencionistas que acuden a votar

Por último, hay quienes reconocen el abstencionismo cívico, este se pone en práctica cuando el ciudadano participa en el acto electoral, pero sin pronunciarse a favor de ninguna de las opciones políticas en pugna, por lo que emite un voto en blanco o nulo.

En este caso estamos ante la presencia de un ciudadano que técnicamente cumplió, acudió a votar, para efecto del registro de votantes, este “no se abstuvo”.

Este tipo de abstención se manifestaba cuando el voto era manual, pues las personas introducían el tarjetón en la urna sin marcar ninguna opción. Hoy con la maquina se dificulta el voto nulo y el cruzado. 

VI Otros que se quedan en casa

Definitivamente hay un racimo de razones para justificar la abstención. En el chavismo esta se ha manifestado disciplinadamente, un chavista que se abstiene, pero no migra a la oposición, eso se demuestra con la caída de la votación de los rojos, pero a su vez, la no subida de los votos opositores.

El abstencionismo es considerado por algunos como una forma de protesta, sea contra el sistema o bien contra la oferta electoral; en cualquiera de los casos es una actitud inútil, pues no logra producir ningún cambio.

En conclusión: la abstención no evita que alguien gane.

Aun cuando se ejerza como una forma de protestar, no genera ningún cambió, es improductiva.

Una abstención alta equivale a ganar con una votación baja, en tal sentido, deslegitima políticamente al ganador, pero legalmente es el ganador y será declarado y tomará posesión.  

VII Por si usted no lo sabía

El 25 de mayo se van a elegir  285 escaños de la Asamblea Nacional. Los diputados y diputadas que resulten electos tomaran posesión del cargo el 5 de enero de 2026 hasta el 5 de enero de 2031.

Si alguien tiene una idea de lo que pudieran hacer los ganadores mientras esperan, con mucho gusto la puede plantear  en la sección de comentarios.

Orlando Medina Bencomo CNP 26637

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.