MÁXIMO BLANCO: La oposición debe superar el guayabo ya está bueno de llorar

0
200

Máximo Blanco economista, analista político y profesor universitario abordó el panorama político del país de manera pedagógica, durante una entrevista concedida a El Tubazo Digital.

Blanco desglosó el difícil camino por recorrer que tiene la oposición en Venezuela, planteando estrategias y acciones que pudieran surgir en la dinámica actual.

¿En estos momentos la oposición enfrenta una serie de problemas, en tú opinión, qué rumbo debe tomar la oposición?

Esta debe superar el guayabo de las pasadas elecciones. Ya está bueno de llorar. La oposición no puede anclar su política en lo que pasó el 28 de julio de 2024 en el país.

El CNE no va a publicar los resultados. Y es obvio que ese hecho, como otros, no lo podemos olvidar, pero debemos continuar luchando para fortalecer nuestra presencia orgánica e institucional, derrotar a la reforma constitucional estatista e incrementar la esperanza de cambio en nuestra patria.

¿Y cómo van a lograr esos objetivos, pues no se ve fácil de entender, algunos piensan hasta en salidas violentas?

Para tener éxitos, lo primero que hay que descartar es el camino de la violencia, pues la nefasta intervención extranjera a la que desde hace varios años vienen apostando algunos opositores debe ser desechada, sobre todo cuando esos amigos deben estar observando que el presidente de la potencia que puede acometer esa política está dando señales de adoptar el diálogo como vía para resolver las diferencias con Maduro.

¿Es decir, tu te desmarcas de esa propuesta?

Por supuesto, hay que rectificar, si en verdad queremos gobernar al país. Los bandazos que se han venido dando entre participación y abstención electoral y entre ruta pacífica y violenta deben desaparecer, pues ello causa confusión y división en el seno opositor.

¿Tú hablas de rectificar, pero cuáles son esas rectificaciones?

En nuestra opinión debemos casarnos con cuatro líneas políticas. En primer orden es necesario centrar – sin ambigüedad- la estrategia dentro de una ruta constitucional, democrática y nacional. Por cuanto la mayoría de los venezolanos queremos un cambio Pacífico.

Es decir, las propuestas de golpes de estado, sanciones e invasiones deben ser desterradas del campo de las fuerzas del cambio. Y las políticas del proceso deben ser planificadas y dirigidas por los venezolanos.

¿Pero para eso se requiere ponerse de acuerdo?

Exacto, esa es la segunda línea de trabajo que debemos adelantar, la búsqueda de una gran alianza nacional con todas las fuerzas sociales y políticas que apuestan al cambio democrático.

La experiencia nos indica que las salidas del poder, de aquellos gobernantes que aspiran permanecer en sus cargos toda la vida sólo se producen cuando se logra una sólida unidad de los sectores de la oposición.

De allí que, los debates en el campo opositor deben realizarse con altura, sin descalificaciones y con disposición al encuentro.

¿Y luego que vendría?

La tercera rectificación, que nos transformemos en voceros de los problemas económicos y sociales que afectan a la mayoría de los venezolanos.

Si no abordamos, con propuestas creíbles, las principales dificultades que vienen preocupando a los ciudadanos, como el costo de vida, los bajos salarios, los pésimos servicios públicos y la pobreza dejaremos de ser útil a sus intereses, y ello afectará la conexión y la movilidad social con los sujetos del cambio.

Para eso se necesitarían líderes y estructuras organizativas renovadas

Cierto, por eso lo pondría como punto 4, debemos darle carácter democrático a los escenarios que tendrían la tarea de impulsar esa estrategia y su narrativa. Me refiero a la conformación de las estructuras organizativas.

El mesianismo y el personalismo deben desaparecer. Esto obliga a la oposición a irse dotando de una dirección política colectiva. Hoy la mayoría de los venezolanos no estamos en los partidos políticos, y no se puede continuar sin dirección en los diferentes niveles de la división político territorial del país.

Hablemos de lo que tiene que tiene que hacer la oposición frente a las diversas elecciones que están convocadas para mayo

Ese es un tema preocupante. Considero que la oposición debería aprovechar esos procesos para acumular y organizar más fuerzas a los fines de impedir que sea aprobada la reforma constitucional estatista de Maduro.

¿Hay liderazgo para conducir hacia ese camino?

En la oposición se ha levantado un liderazgo que no quiere aprender a debatir la política, para aproximarse a la verdad. Tenemos un liderazgo que si tú no te arrodillas frente a sus opiniones eres un traidor. Unos dirigentes que han venido envejeciendo entre equivocaciones y no rectifican.

¿Y qué pueden hacer los opositores que no compartan a estos liderazgos?

Quienes aspiramos a un cambio verdaderamente democrático, tenemos que expresar lo que pensamos al precio que sea. De allí, que sobre ese tema coincido con lo que vienen sosteniendo diversos dirigentes nacionales, como Henrique Capriles, Ramón Guillermo Aveledo, Francisco Rodríguez, Carlos Raúl Hernández, Felipe Mujica, Enrique Ochoa, Simón Calzadilla, José Guerra, Simón García y Manuel Rosales, entre otros. Es decir, no podemos salirnos de la cancha, porque perdemos el juego. Hay que participar en esas elecciones.

¿Y no te preocupa que te digan alacrán o vendido?

En este estado nos conocemos. Todos saben que yo he vivido para la política, pero no de la política. Trabajo para conseguir mi buchado de comida y saben cómo lo hago. Pero, si lo dicen, espero que rectifiquen cuando comprendan que, por errores, la victoria electoral del 28J se transformó en una derrota política.

Son dos posturas y ambas dicen tener la razón

Ya veremos quién tiene la razón. La abstención a la que algunos han llamado en cinco procesos electorales es la nada, es un barranco.

El gobierno se alegra cuando se llama a la abstención. Hay que participar para poder fortalecer la organización entre la población. Tenemos que dejar al gobierno sin respaldo. Sin presencia institucional y orgánica se nos dificulta el cambio político.

¿Por quién va a votar Máximo Blanco el 25 de mayo?

Ya veremos cuando se inscriban los candidatos. Desde que cumplí 18 años nunca he dejado de votar. De allí que, mientras respire siempre estaré presente en los procesos electorales, donde además de votar, se pueden hacer muchas cosas para tener músculo.

Orlando Medina Bencomo CNP 26637

MAGDA DUMITH/ La Dama de Hierro que quiere ser Gobernadora

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.