Misael Flores: Historia de Valle de La Pascua

0
957

Guárico.- Conocimos a Valle de la Pascua cuando éste era un poblado pequeño, de casas con paredes de barro, y las mejores con techos de tejas. Las demás eran de palma, moriche o de láminas de zinc que comenzaba a regalar el gobierno.

Las calles eran de tierra. Como es obvio, no existían enrejados ni paredones. Alambrados de púa cercaban a las viviendas solariegas, dónde no faltaban las matas de topochos, cambures, merecures, corozos, manirotes y maniritos, carutos y matas de caña.

Las vacas dormían en las calles. Los riquitos tenían corrales de ordeño y vendían la leche a los que no tenían ganado. No había matadero. El consumo de carnes era ocasional, más que todo proveniente de la caza de venados, báquiros, chiguires y otros animales silvestres.

Escasamente se veían policías. Había grandes topochales a orillas del poblado, sobre todo en las vías hacia Mamonal y Corozal. En los solares había gallinas, pavos, guineos, cochinos y palomas caseras.

Había arboledas donde el canto bullicioso de las guacharacas opacaba (en las mañanas y en las tardes) el trinar de las demás aves. Monos y araguatos, en abundancia, se guindaban de los árboles, haciendo todo tipo de morisquetas.

Los venados se veían en manadas en las cercanías. Muchos solares, conocidos como majadas, servían para sembrar maíz, caraotas pintadas y frijoles, además de patillas y auyamas.

 Las gallinas salían a picotear en los maizales, donde eran víctimas de los cunaguaros y de las onzas. También sus pollitos, de los gavilanes. En aquella época había tigres y leones en los alrededores, a los que se le temía.

Se creía mucho en los espantos y se decía que los muertos salían. Las leyendas señalaban que eran almas en pena por cualquiera circunstancia, o que habían dejado fortunas enterradas y necesitaban que alguien las sacara, para descansar en paz.

Las mujeres parían con parteras, y todavía muchos eran enterrados sin urnas. Las fiestas eran tocadas con arpas y cuatro, y en muchas ocasiones solamente con cuatros.

Las bebidas era caña clara y algunas veces, sobre todo en los campos, las fiestas acababan a garrotazos, casi siempre por asunto de mujeres. Los contrapunteadores y las damas eran el centro de ésos bailes rurales.

 Se alumbraban con lámparas de querosén, y en las noches de plenilunio eran los patios las pistas de bailes. En cada caserío había un Comisario que representaba la ley, el cual ayudaba a reclutar a los jóvenes para enviarlos a pagar servicio militar obligatorio.

Las casas de campo, que para esa época eran muchas, guardaban los frijoles y caraotas en tambores, y el maíz en hojas, en trojas, que eran especie de pisos que se hacían con madera, que también eran enormes criaderos de ratones. En cantidad y variedad las culebras abundaban.

Nos estamos refiriendo a la época de la década de los años 40 y parte los 50, cuando la fiebre amarilla diezmaba a la población. Tuve la oportunidad de conocer entonces a gente con paludismo. El chipo estaba en sus mejores momentos. Recordamos las fumigaciones con DDT que eran llevadas a todas las viviendas, que sirvieron para exterminar a los insectos generadores de esas enfermedades.

En los 50 y 60 fue la época de oro de las enfermedades venéreas: gonorrea, sífiles, chanclo y pare usted de contar. Ello indujo a las autoridades sanitarias a obligar a prostitutas (hoy conocidas como trabajadoras sexuales) a controlarse todas las semanas en la Unidad Sanitaria de cada pueblo para poder permanecer y trabajar en los tantos cabaret, sin que la policía las detuviera.

Cuando hablamos de las décadas de los 40 y de los 50 nos estamos refiriendo también a las carreteras de tierra y de granza, cuando los carros casi no existían. Cuando la hoy avenida Rómulo Gallegos se llamaba la calle del ganado, porque por allí pasaban las manadas que eran llevadas a los mataderos de Caracas. Posteriormente “Tachira”.. Eran muy pocas las escuelas primarias. El año 1.946 fue creado y puesto a funcionar el liceo José Gil Fortoul.

Para aquellos años, como no había alumbrado eléctrico, los muchachos estudiaban con lámparas de carburo o de kerosén, siendo por ello que antes se hacía alusión a ello, expresando: “yo me quemé las pestañas para obtener mi título.

Misael Flores

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.