UNERG / ¿Inflación o recesión? Se acerca el final de la burbuja económica

0
190

InflaciónSan Juan de los Morros.- Debido a los golpes de la pandemia, la guerra de Ucrania y Rusia, los cuellos de botella en la cadena de suministros y la sobreestimulación de la monetaria que ha sufrido la economía global en los últimos dos años, una de las preguntas más frecuentes que se hacen las personas es ¿Ya estamos en la crisis o es solo la antesala?

Economía global

Verdaderamente vivimos en un mundo globalizado, donde incluso desde las perspectivas económicas más proteccionistas y cerradas se sabe de la influencia de las grandes economías y divisas del mundo en relación al desarrollo autónomo de cada país, como bien dijo Liu Zhenmin, Secretario General Adjunto de ONU DAES  en 2017: “Para garantizar que la globalización sirva de palanca del crecimiento económico y el desarrollo sostenible, es necesario analizar el sistema actual, al igual que las tendencias que están apareciendo, para encontrar políticas y soluciones que las aborden”.

Las causas

Sin embargo, la subida de la inflación en Estados Unidos, La Unión Europea, El Brexit, China, Rusia, Brasil, Argentina, Chile, entre muchos otros, conmocionó la interacción entre los bancos centrales y los inversores. Se presupone que el inicio fue la pandemia que obligó a los gobiernos de todo el mundo a emitir grandes cantidades de dinero con poco respaldo para poder inyectar dinero a la economía (Sumado a que esta práctica fue más allá de las necesidades del mercado) y la crisis de demanda o mejor conocida como los “Cuellos de botella” en la cadena de producción, debido a que aún en 2023 el gobierno de China mantiene sus políticas de “COVID 0”, lo que significa que su puertos y fábricas que acumulan gran parte del comercio mundial cierran de forma arbitraria.

Por otro lado, la guerra de Ucrania y Rusia que ya lleva más de un año en desarrollo a afectado la producción de abonos y cereales causando así una subida en los precios de los alimentos y las sanciones a Rusia que sacan gran parte de su aporte al mercado energético, el cual por ende también cae en una espiral inflacionista.

Tipos de interés al alza

Al final sean cual sean las razones, los bancos centrales han tenido que actuar para poder solventar la situación, esto ha causado otra debacle ¿Hasta qué punto se pueden subir los tipos de interés sin causar una recesión? Este es un tema muy delicado pues esta medida frena el crecimiento económico, que si bien contrarresta la inflación podría generar un estancamiento muy severo, aún así las recientes declaraciones del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell anunció que no cesarían las subidas por el momento, “Si bien los desarrollos recientes son alentadores, necesitaremos mucha más evidencia para estar seguros de que la inflación se mantiene a la baja”.

Hacer el dinero “Más caro”, al aumentar subir este porcentaje de interés del banco central sobre los otros bancos, repercute directamente en la facilidad de acceder al crédito, cada que se suben los tipos de interés se hace mas costoso pedir un préstamo para una inversión, para la compra de una casa o cualquier otro bien o servicio. Muchos analistas de renombre como el jefe financiero de la empresa de servicios financieros Bankrate, Greg McBride, han hablado sobre la medida “Si esperaban señales claras de una próxima pausa en las subidas de los tipos de interés, se quedaron con las ganas. La Reserva Federal mantuvo las frases de subidas continuas en su comunicado, dejando sus opciones abiertas dependiendo de lo que digan los próximos datos económicos”. Señaló el ejecutivo.

Las predicciones

La realidad es que muchos otros sitúan el estallido de la burbuja financiera como “Un mal necesario” para la economía como el analista polito-económico, Borja Fernández, “Para que la economía global cuente con una buena salud a largo plazo es inevitable el estallido de la crisis, pero si se trata de evitar la crisis cuando reviente la burbuja será demasiado”. Añadió.

Existen posturas más optimistas sobre el tema que apuntan a que la venidera e inminente crisis no será más que una corrección normal de mercado a la cual nos veremos sometido, según ABC News “Los economistas predicen que la crisis podría no llegar peses a todas las advertencias”

Aun así, las predicciones respecto a economía son de un alto grado de complejidad incluso los expertos en la materia no suelen ser exactamente acertados en la mayoría de los casos, lo cierto es que el mercado global se ha ido tensando los últimos años y solo el tiempo nos dirá cuándo se romperá la cuerda…o en este caso cuándo explotará la burbuja.

Luis Angel Cedeño Peñaloza  y Glorianyeli Sofía Godoy Alzuro

* Reportaje escogido como una de los mejores, realizado por estudiantes de Comunicación Social, de la Universidad Rómulo Gallegos, en San Juan de los Morros, estado Guárico.

Cátedra: Periodismo Interpretativo, 5° semestre /  Docente asesor: Ramón Figuera.

 

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.