CHAO DUQUE/ Todo lo que debe saber sobre la toma de posesión de Petro

0
290

petro

Colombía.- El presidente electo de Colombia, Gustavo Petro, es el primer líder de izquierda que gobernará el país en su historia.

Petro se posesiona este 7 de agosto, según dicta la tradición política del país, para entrar a la Casa de Nariño y ejercer el cargo de presidente hasta 2026. Ese mismo día, el presidente Iván Duque termina su mandato.

¿Por qué la toma de posesión se hace en esa fecha?

El 7 de agosto se conmemora la Batalla de Boyacá, uno de los principales momentos fundacionales de Colombia pues concluyó la campaña independentista en 1819.

El llamado Ejército Libertador, que Francisco de Paula Santander organizó en los años previos por orden de Simón Bolívar, logró la victoria militar ese día y después se constituyó la Gran Colombia —que incluía los territorios que hoy son Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá— hasta 1830.

¿Qué pasa en la posesión del presidente?

La toma de posesión es un acto protocolario con varios momentos importantes. Empieza con el himno nacional, pero su elemento central es el juramento del nuevo presidente.

El mandatario electo debe posesionarse ante el Congreso de la República y recitar: “Juro a Dios y prometo al pueblo cumplir fielmente la Constitución y las leyes de Colombia”, según establece la Constitución.

La carta política también advierte que si por cualquier motivo el mandatario no puede posesionarse ante el Congreso, “lo hará ante la Corte Suprema de Justicia o, en defecto de esta, ante dos testigos”.

Luego del juramento, se impone la banda presidencial y se procede a que la vicepresidenta Francia Márquez, tome juramento.

Multitud

La juramentación del presidente electo se hará en un multitudinario evento donde se espera que acudan 100.000 personas.

“El protagonista será el pueblo”. Esta frase condensa el vuelco que ha querido dar el presidente electo Gustavo Petro a la toma de posesión.

¿Cómo será la logística?

El acto principal será en la Plaza de Bolívar. Otras seis plazas alternas también albergarán las actividades para esta toma de posesión, en la que se espera una asistencia de 100.000 personas.

Se tiene previsto que a las 10:00 de la mañana (hora local) comience la programación que será televisada y difundida en los medios de comunicaciones y redes sociales, informa El Tiempo.

El público general deberá llegar desde tempranas horas y cumplir con una serie de medidas de seguridad.

Tarimas

Se dispondrán seis tarimas y pantallas gigantes en el centro de la capital colombiana. Se espera que se llevan a cabo 136 eventos culturales, según El Tiempo.

Un total de 15.000 funcionarios de la Fuerza Pública se encargarán de la seguridad del evento de entrada libre.

¿Cómo empieza la ceremonia?

Como es tradicional en Colombia, cada 7 de agosto, el presidente electo debe caminar junto a su familia desde el Palacio de San Carlos, antigua residencia presidencial y sede actual de la Cancillería, hasta la Plaza de Bolívar. 

La espada de Bolívar

En la emblemática Plaza de Bolívar, ubicada en el centro histórico de la capital y cuya extensión de 13.903 metros cuadrados, estará exhibida la espada de Bolívar en una urna de cristal y la escultura ‘La paloma de la paz’, donada al Estado colombiano por el reconocido artista medellinense Fernando Botero.

¿Qué ocurre en la toma de posesión?

El traspaso de mando se realizará a las afueras sede del Congreso, después de las 3:00 de la tarde (hora local). Esta será la primera vez que no se utiliza alfombra roja, como confirmó a Blu Radio la coordinadora del evento, Marisol Rojas.

Según el protocolo que se ha seguido en otras oportunidades, le corresponde la presidente del Senado, Roy Barreras, tomar el juramento de Petro y ponerle la banda presidencial. A partir de ese momento, el presidente, ya oficialmente en el cargo, deberá dar un discurso.

Petro pidió que no se realizara el ‘besamanos’, un acto ceremonial en la Casa de Nariño, sede del Gobierno, donde cada mandatario saluda al nuevo presidente y a su familia. Solamente hará un saludo general.

¿Quiénes son los invitados?

Entre los presidentes de la región que estarán en la toma de posesión se encuentran: Alberto Fernández, de Argentina; Luis Arce, de Bolivia; Gabriel Boric, de Chile; Rodrigo Chávez, de Costa Rica; Guillermo Lasso, de Ecuador; Xiomara Castro, de Honduras; Laurentino Cortizo, de Panamá; Mario Abdó, de Paraguay y Luis Abinader, de República Dominicana. A Pedro Castillo, de Perú, el Congreso le negó la autorización para asistir a la ceremonia.

Del mismo modo, estarán representantes de otros países como el rey de España y jefe de Estado, Felipe VI; el jefe de Gobierno de Curazao, Bernard Whiteman; el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa; el canciller mexicano Marcelo Ebrard y Beatriz Gutiérrez, esposa del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Por el Gobierno de EE.UU., Joe Biden informó que concurrirán Samantha Power, administradora de la Agencia de ese país para el Desarrollo Internacional (Usaid) y otros.

El pueblo asume

El líder de Pacto Histórico pidió que lo acompañen en su investidura varias personas que conoció durante su campaña electoral.

Se trata de Genoveva Palacios, de la ciudad de Quibdó (Chocó); las familia López, cafeteros de Anserma (Caldas) y Londoño, de Santa Helena (Antioquia), y Arnulfo Muñoz, un pescador artesanal que lo recibió en su casa en Honda (Tolima).

Además, estará Kellyth Garcés, una mujer que trabaja en el aseo de Medellín y que fue acosada por un militante del uribismo por llevar en un afiche de Petro en su carrito de recoger la basura.

Estallido cultural

En los medios trascendió que ese día habrá más de 70 agrupaciones artísticas y colectivos culturales provenientes de varios rincones de Colombia, en la llamada ‘La fiesta del cambio’.

Entre los artistas se encuentran Adriana Lucía, Andrea Echeverry y Héctor Buitrago, del grupo Aterciopelados; David Kawooq, de la agrupación Doctor Krápula.

La cantora tradicional Nidia Góngora; el acordeonista vallenato Beto Jamaica; Los Gaiteros de San Jacinto, el salsero Wilson Manyoma. También el cantante Edson Velandia y la formación musical Herencia de Timbiquí, según EFE.

¿Cuál es el costo?

La cantidad de dinero destinado para esta toma de posesión, que ha prometido romper esquemas, generó especulaciones de quienes afirmaron que podría ascender a 5.000 millones de pesos (aproximadamente 1,3 millones de dólares).

Sin embargo, la coordinadora de comunicaciones de este evento, Marisol Rojas, informó que la Administración de Duque dejó 1.859 millones de pesos para ello. Que sumado a los impuestos, alcanzaría los 2.400 millones de pesos (unos 500.000 dólares).

Rojas aclaró se maneja este presupuesto para este tipo de actos donde participan jefes de Estado, de Gobierno y diplomáticos. Lo distinto, en esta oportunidad, es que no será una ceremonia cerrada, y que contará con la asistencia popular.

El Tubazo Digital con información de CNN Y RT

Los Tubazos del Domingo / Estamos mal y no vamos bien

Loading...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.